viernes, 25 de febrero de 2011

PRIMERA REFLEXION

PARA ENSEÑAR HISTORIA HACE FALTA PRIMERO CONOCER MEDIANTE RELATOS DE LO QUE SUCEDIÓ ENSEGUIDA BUSCAR INFORMACIÓN PARA RELACIONAR LOS CAMBIOS DE LA VIDA QUE VAN TRANSCURRIENDO DURANTE EL PASO DEL TIEMPO Y APROPIARNOS DE LOS ACONTECIMIENTOS COMO PARTE DE NUESTRO ENTORNO.YO TRATO DE COMENTAR LA HISTORIA LUEGO APLICO DIVERSAS ESTRATEGIAS COMO HISTORIETAS, CUADROS PLÁSTICOS,FABULAS O CUENTOS CORTOS A MANERA DE DIVERSIÓN TAMBIÉN CON DIBUJOS ,RECORTES DE REVISTAS,PERIÓDICOS LO QUE SE TENGA A LA MANO.RECUERDO QUE A MI ME EXIGIERON LA MEMORIZACIÓN Y NI LE TOMABA IMPORTANCIA ERA TEDIOSO Y NO ME AGRADABA.COMO LA APLICO EN LA ESCUELA CON LOS NIÑO PIENSO QUE VOY BIEN POR QUE SE REFLEJA MAS AMENA Y DIVERTIDA.CONTANDO CON TODOS LOS MATERIALES QUE HAY EN LA ESCUELA COMO ENCICLOMEDIA EN UN GRUPO Y LOS POCOS MATERIALES IMPRESOS. CONSIDERO QUE LOS PLANES Y PROGRAMAS ESTÁN DISEÑADOS PARA ALUMNOS DE ESCUELAS EN ZONAS URBANAS LO CUAL NO SE RELACIONA CON LOS NIÑOS DE LOCALIDADES RURALES.

1 comentario:

  1. La narrativa en la historia es en contra la conexión entre los hechos al descubrir los sucesos apoyadonos en razonamientos lógico-deductivo.
    La historia hay que narrativa como cuento para despertar el interés.
    Enseñar y aprender mediante lo histórico pero al momento de esa época.
    El aprendizaje memorístico en la primaria no es indispensable se debe enseñar la historia narrada preservar como era la vida en el pasado pero apoyándose en información para ampliar nuestra narrativa

    ResponderEliminar